Saltar al contenido.

Sistema Comunitario Miravalles

Espacio de Dulzura – Tirrases, Costa Rica.

Mención de Honor Desarrollo Urbano e Inclusión Social. 2018 CAF – Banco de Desarrollo de América Latina.

Prácticas Inspiradoras de la Nueva Agenda Urbana en América Latina y el Caribe. 

Miravalles es uno de los asentamientos urbanos más precarios en Tirrases, se caracteriza por una topografía muy irregular y no posee con la debida infraestructura pública; no obstante, dispone de una serie de lotes baldíos de propiedad municipal que poseen un potencial importante tanto para el barrio como para el sector. El Sistema de Soporte Comunitario Miravalles surge de un proceso participativo con los miembros de la comunidad, es un conjunto de cuatro edificaciones de carácter público entrelazadas por elementos de conexión: bulevares, escaleras y calles; este conjunto, busca dar un re-ordenamiento del territorio, interviniendo los lotes baldíos, calles y gradas que actualmente conectan el barrio de modo precario, propiciando la apropiación del espacio público para lograr un barrio más seguro, con mejor conectividad a la trama urbana, dinamizando la económica del lugar, brindando un hábitat más digno y a su vez, tejiendo a la comunidad con la trama urbana formal que la niega.

Plaza Mercado: La Plaza – Mercado se plantea en el lote más grande del barrio, con el fin de conectar al Barrio de Miravalles con el resto de la ciudad. En este lote se propone un terminal de buses sectorial y una plaza de mercado generando una mayor dinámica al lugar a través de la interacción de habitantes entre el barrio con el resto de Tirrases. Este posee una gran cubierta que alberga las distintas actividades sobre una superficie que se adapta a la topografía del lugar, es un espacio abierto por todas sus caras, permitiendo a los habitantes ir apropiándose, en función a las dinámicas que se vayan generando.

Parque: En todo el Barrio solo un lote tiene el uso de parque, por lo cual para incluir todos las ideas de la comunidad en la propuesta, se propuso desarrollar un parque vertical, donde aprovechando la topografía original todos los niveles se interconectan entre sí de múltiples formas mediante rampas y escaleras. La intención es aprovechar al máximo este pequeño lote, para así potenciar las opciones de recorrido y permitir espacios recreativos deportivos para todas las edades. El nivel inferior es un área que se adapta a la topografía original y la potencia a nivel de paisaje pensado para ser usado sobre todo por niños y personas adultas. El nivel intermedio está conformado por una galería de áreas de servicios (bodega, pulpería y servicios sanitarios). El último nivel se divide en dos zonas, una para actividades deportivas y otra para área infantil.

Salón comunal: Se ubica en la parte más alta del Barrio, por lo que cuenta con una vista hermosa de la ciudad, donde  existe actualmente el salón comunal. A través del proceso participativo, la comunidad quiso enfatizar su problema con la escasez de espacios abiertos para que jueguen los niños. Por esta razón, la nueva propuesta plantea un edificio con dos caras muy bien diferenciadas, un nivel superior conectada directamente con la calle, la cual sirve de espacio recreativo para los niños, y de contemplación del paisaje; mientras que en la parte inferior es de acceso controlado desde la calle, conformada por una pequeña plaza de acceso que es la antesala al salón, el cual servirá para múltiples actividades que la comunidad desee realizar.Salón comunal:Se ubica en la parte más alta del Barrio, por lo que cuenta con una vista hermosa de la ciudad, donde  existe actualmente el salón comunal. A través del proceso participativo, la comunidad quiso enfatizar su problema con la escasez de espacios abiertos para que jueguen los niños. Por esta razón, la nueva propuesta plantea un edificio con dos caras muy bien diferenciadas, un nivel superior conectada directamente con la calle, la cual sirve de espacio recreativo para los niños, y de contemplación del paisaje; mientras que en la parte inferior es de acceso controlado desde la calle, conformada por una pequeña plaza de acceso que es la antesala al salón, el cual servirá para múltiples actividades que la comunidad desee realizar.

Centro de acopio: Este proyecto se emplaza en un pequeño lote con una topografía muy inclinada. A raíz del proceso con la comunidad se estableció que el edificio debía ser un elemento conector entre las personas de barrio arriba y barrio abajo, que actualmente están separados. Se plantea un centro de recolección de desechos que facilite las labores del aseo de la Municipalidad; por lo tanto, se prolonga la calle mediante una plataforma, convirtiéndose en un espacio público equipado con mobiliario urbano para la permanencia, donde se puede contemplar el hermoso paisaje que posee el barrio. En el nivel inferior es un espacio destinado a un área de gimnasio para los jóvenes del barrio, a su vez posee una bodega para almacenar equipos de seguridad para eventuales emergencias en el sector.

Gradas: Los principales problemas del Barrio Miravalles son: la conexión dentro del mismo barrio y con el resto de la ciudad, la seguridad ciudadana y la recolección de los desechos domésticos; por eso, para el diseño de estos nuevos edificios es indispensable pensar en cómo se podían conectar entre ellos. Por lo tanto, se plantea la relación de los escalones de las gradas con el espacio público de la comunidad, siendo estas la dimensión mínima para desarrollar encuentros espontáneos; a partir de esta unidad se van ampliando descansos, terrazas, plazoletas hasta llegar a los distintos edificios que integran el complejo. De este modo, a medida que se suman escalones, ya sea en vertical o en horizontal, se van creando espacios públicos de mayor carácter, hasta llegar a cada uno de los cuatro edificios propuestos.

Cliente: Municipalidad de Curridabat / Área Construcción: 3.886 m2 / Proyecto: 2018 / Proyectista: Arq. Toño Salas, Msc. Michael Smith y Arq. Alejandro Vallejo / Diseño estructural: Ing Juan Tuk / Colaboradores: Arq. Rossana Picón, Arq Melissa Caceres, Arq. Paula Granadillo y Arq. Guillermo León.

Sede Principal

Costa Rica +506 4703 0977 - Panamá +507 6205 9230 - Venezuela +58 212 7728488